Colabora

Tú puedes contribuir no dispersando los patógenos de los anfibios, colectando muestras de infección en el campo y en el comercio de mascotas, notificando episodios de mortalidad, y ayudando en tareas de mitigación, si eres:

  • aficionado a la herpetología
  • miembro de una ONG, asociación científica, o grupo de investigación
  • veterinario de animales exóticos, criador de anfibios, dueño o trabajador de tienda de mascotas o parque zoológico
  • personal de cualquier institución gubernamental relacionada con la protección de la naturaleza

Si quieres colaborar colectando muestras, mándanos un correo electrónico a sosanfibios@herpetologica.org contándonos tu disponibilidad, y te enviaremos gratis por correo postal los materiales necesarios para la toma de muestras. Analizaremos las muestras de forma gratuíta y te comunicaremos los resultados por correo electrónico, siempre de forma confidencial y sin compartir los resultados con ninguna institución (consulta el acuerdo de colaboración que puedes descargar abajo para mas detalles).


Cómo tomar y enviar muestras

  • manipula a los ejemplares con delicadeza, y siempre con guantes desechables nuevos
  • no retengas a los ejemplares mas del tiempo imprescindible para tomar la muestra, y no utilices ningún recipiente adicional 
  • asegúrate de que el ejemplar esté libre de cualquier resto de materia orgánica o mineral que podría alterar el resultado de los análisis
  • humedece el ejemplar con agua de la zona si está muy seco, o espera a que pierda el exceso de agua si está muy mojado
  • pasa la punta del hisopo unas 25 veces por todo el cuerpo del animal, presionando un poco, pero sin hacerle daño, y sin que la punta del hisopo toque otras superficies
  • en el caso de las larvas de anuro, intenta además introducir la punta del hisopo en la boca del animal, pero sólo si ves que entra con facilidad
  • introduce la punta del hisopo en el bote sin que toque otras superficies y añade unas gotas de etanol hasta que se empape el algodón, corta el sobrante del palito de plástico para poder cerrar el bote, y rotúlalo con un código individual de tu elección (p.e. tus iniciales seguidas de un número correlativo)
  • en el caso de ejemplares encontrados muertos, pero que no se encuentran en estado de descomposición, procede de la misma forma, pero intenta además tomar algunas fotografías de detalle y, si es posible, guarda el animal entero en un bote con alcohol y mándalo al CRARC para realizar estudios adicionales (necropsia, citología, histología, parasitología, etc…)
  • en el caso de animales cautivos, toma hasta 3 muestras de distintos ejemplares si comparten el mismo terrario o instalación y, al menos, una muestra de cada terrario o instalación
  • envíanos por correo electrónico a sosanfibios@herpetologica.org el documento de registro de muestras, y por correo postal las muestras junto con el acuerdo de colaboración firmado a una de estas dos direcciones:

Muestras en torunda, tejidos o ejemplares completos en etanol a:

Jaime Bosch Pérez, IMIB/Uni Oviedo

Edificio de Investigación – 5ª planta

C/ Gonzalo Gutiérrez Quirós s/n

33600 Mieres, Asturias

Ejemplares completos fijados en formol o en fresco a:

Albert Martínez Silvestre

Centre de Recuperacio d’Amfibis i

Reptils de Catalunya (CRARC)

08783 Masquefa, Barcelona



Cómo notificar un caso de mortalidad masiva

Si encuentras anfibios muertos en el campo sin una causa aparente, envíanos por favor cuanto antes la siguiente información por correo electrónico:

  • fecha y localización, lo mas exacta posible, del brote de mortalidad
  • especie, estadío de desarrollo, sexo, y número de ejemplares encontrados muertos
  • varias fotografías de detalle de los ejemplares muertos que estén en mejor estado de conservación

Si es posible, almacena los ejemplares que estén en mejor estado de conservación en el congelador hasta contactar con nosotros (si se trata de ejemplares grandres, con conservar una extremidad sería suficiente). Desinfecta bien todo el material que haya entrado en contacto con los ejemplares o con el medio natural siguiendo las instrucciones de la página Buenas prácticas.

Ten en cuenta que varias especies de anfibios de España, como la rana bermeja o el sapo común, empiezan a reproducirse muy temprano en la estación, por lo que muchos ejemplares, sobre todo machos, mueren congelados si la temperatura baja de forma repentina. Además, en varias especies de anuros, las hembras pueden ser abrazadas por varios machos a la vez durante la reproducción, por lo que algunas mueren ahogadas o por agotamiento. Por último, las salamandras son muy malas nadadoras, por lo que muchas hembras mueren ahogadas en fuentes o pilones cuando se acercan a soltar las larvas si el acceso es complicado.

Por el contrario, si ves varios ejemplares recién metamorfoseados muertos en la orilla sin síntomas aparentes, o ejemplares muertos en cualquier estadio de desarrollo con hemorragias o puntos rojos, probablemente se trate de un brote de quitridiomicosis o de ranavirosis, respectivamente.