La Península Ibérica alberga un considerable número de taxones de salamandras y tritones, muchos de ellos autóctonos y con distribuciones muy restringidas. Por desgracia, casi todos son también muy susceptibles al hongo patógeno Bsal procedente de Asia que ya ha sido introducido accidentalmente en un parque natural de Barcelona. En este nuevo trabajo publicado enSigue leyendo «Incidencia de Bsal en España»
Archivo del autor: sosanfibios
Drásticos declives poblacionales en el Parque Nacional de Picos de Europa
Los anfibios del Parque Nacional de Picos de Europa han sufrido ya una larga historia de exposición tanto a Ranavirus como al hongo Bd. Tras el seguimiento a largo plazo de sus poblaciones, que llevamos realizando desde el año 2007, hemos comprobado que existe una gran heterogeneidad en la respuesta poblacional a ambos patógenos. Los análisis deSigue leyendo «Drásticos declives poblacionales en el Parque Nacional de Picos de Europa»
Expansión rápida del hongo Bd en sureste de España
Tras el descubrimiento de la infección por hongo Bd en tres poblaciones del sapo partero bético (Alytes dickhilleni) en el año 2009, recientemente hemos coordinado, en colaboración con la Junta de Andalucía, un muestreo global para conocer el estado actual de la presencia de Bd en todo el rango de distribución de esta especie protegidaSigue leyendo «Expansión rápida del hongo Bd en sureste de España»
Plan de Acción europeo contra Bsal
Por encargo de la Comisión Europea, y tras varios años de trabajo, ya está disponible el plan de acción europeo que hemos desarrollado contra Bsal, el hongo quitridio patógeno de anfibios que amenaza la supervivencia de las salamandras y tritones europeos. El documento describe las acciones in situ y ex situ que deberían llevarse aSigue leyendo «Plan de Acción europeo contra Bsal»
Estudio de patógenos en poblaciones de tritón pirenaico
Desde el CRARC hemos coordinado un muestreo global para conocer la presencia de patógenos en las poblaciones del tritón pireniaco (Calotriton asper), en ambas vertientes de Pirineos. Los trabajos han sido posibles gracias a los proyectos TULIP (ANR-10-LABX-41; ANR-11-IDEX-0002-02), INTERREG POCTEFA ECTOPYR (no. EFA031/15) y LIFE+ LIMNOPIRINEUS (LIFE13 NAT/ES1210), y los resultados han sido publicadosSigue leyendo «Estudio de patógenos en poblaciones de tritón pirenaico»
Ficha informativa sobre hongos quitridios en Cataluña
Desde el CRARC hemos redactado la ficha informativa sobre los hongos quitridios patógenos de anfibios que aparece en la web del Departament de Territori i Sostenibilitat de la Generalitat de Catalunya. Consúltala aquí para más información.
Control de patógenos en ferias de mascotas
Desde hace años, y en estrecha colaboración con las consejerías de Medio Ambiente de Madrid y Cataluña, venimos tomando muestras de ejemplares de anfibios para comprobar su estado sanitario. Sólo con un estricto control de las medidas de bioseguridad imprescindibles, podremos evitar que los patógenos de anfibios se dispersen por todo nuestro territorio. ¡Gracias aSigue leyendo «Control de patógenos en ferias de mascotas»
Seguimiento de las poblaciones de anfibios del área Cantábrica
Gracias a una ayuda de la Fundación para la Conservación de las Salamandras de EEUU, estamos analizando la presencia de organismos patógenos en centenares de poblaciones de anfibios de toda la cornisa cantábrica, desde Galicia hasta el País Vasco. La Consejería de Medio Ambiente del Principado de Asturias, nuestros colaboradores César Ayres e Ismael Espasandín,Sigue leyendo «Seguimiento de las poblaciones de anfibios del área Cantábrica»
Desinfección de lugares de reproducción de sapo partero balear en Mallorca
Tras el descubrimiento de la presencia de Bd en algunas poblaciones de sapo partero balear en Mallorca, y en estrecha colaboración con la Consejería de Medio Ambiente de Baleares, inciamos actuaciones para evitar su dispersión e intentar su completa erradicación. La prohibición del acceso a las poblaciones afectadas impedió que el hongo se dipersase aSigue leyendo «Desinfección de lugares de reproducción de sapo partero balear en Mallorca»
Desinfección de lugares de cría de sapo partero bético en Andalucía
Desde 2019 colaboramos con la Junta de Andalucía en la desinfección de lugares de cría del sapo partero bético (Alytes dickhilleni) en poblaciones afectadas por la quitridiomicosis. Hasta el momento, hemos actuado en 14 puntos de agua de las provincias de Málaga (2), Granada (10) y Jaén (2) donde hemos registrado incidencia de la enfermedad.Sigue leyendo «Desinfección de lugares de cría de sapo partero bético en Andalucía»